El chocolate tiene su origen en México, donde el dios Quetzalcoatl regaló, según cuenta la leyenda, el árbol de cacao a los hombres. Años después se bautizaría con el nombre científico Theobroma Cacao, que significa en griego “alimento de los dioses”.
El cacao fue un alimento de gran importancia en la sociedad azteca y también fue utilizado como moneda de cambio. Lo tomaban líquido y mezclado con especias. El resultado era una bebida muy energética, oscura, espesa y espumosa a la que llamaban «tchocolatl», nombre que no varía demasiado de «chocolate».
Cuenta la historia que cuando Hernán Cortes desembarco en la costa de México en 1519, los atzecas , liderados por el emperador Moctezuma II creyeron que era una reencarnación de su dios Quetzalcoatl y le ofrecieron «tchocolatl». Hermán Cortes descubrió el chocolate .
La primera producción mecánica de chocolate fue en Barcelona en 1777 de forma industrial. En 1819 el suizo François-Louis Cailler creó la primera fábrica de chocolate. Al principio el chocolate era una mezcla de habas de cacao molidas con azúcar, un producto exótico que sólo los ricos se podían permitir.
En 1830 otro chocolatero suizo, Charles-Amédée Kohler, abre su fábrica e inventa algo que fue para la industria del chocolate en los años posteriores: el chocolate con avellanas.
Años después, en 1875, otro chocolatero suizo, Daniel Peter, tras ocho años de experimentos inventa el chocolate con leche, gracias a mezclar el chocolate de la época con la harina lacteada inventada en 1867 por otro emprendedor, Henri Nestlé.
María Barrachina 6ºB